LA SIEGA
Es la temporada en la que se realiza el corte de mieses, cereales y otros cultivos de forma voluntaria, actividad que se desarrolla durante los meses de junio y julio.
En la actualidad y con los adelantos industriales, es mínima la mano de obra requerida para ejercer las labores de campo necesarias para esta actividad.
Las modernas cosechadores se encargan de prácticamente todo el trabajo, al volante de una sola persona, se siega y recolecta el grano que ya limpio, mediante una tolva y tornillo es depositada en un remolque que enganchado al tractora trasportará el grano hasta su destino, bien venta directa o almacén para su porterior venta.
Antiguamente esta actividad era mucho más ardua y costosa. Suponía el trabajo de muchas personas que en cuadrillas realizaban el corte del cereal, con hoz en mano, bajo el calor de los meses de junio y julio.
Una vez cortada la mies se procedía a la trilla de la misma, operación que consistía en quebrar lo recolectado haciedo pasarlo por unos trillos movidos por mulas o burros, con el fin de separar la paja del grano.
Después de trillar se procedía a ablentar. Operación que había que hacer en días de viento, pues se lanzaba la paja hacia arriba, aprovechando el viento que se llevaba la paja más lejos que el grano, con lo cual se lograba separar lo uno de lo uno de lo oro, quedando el grano limpio, dispuesto para su almacén o venta.
El final de la siega suponía un gran baile en alguna de las casas del pueblo.
RESEÑA HISTÓRICA
Hay que buscar en los entresijos de la historia para encontrar que El Contador, pese a su antigüedad, no ha jugado parte relevante ni en los grandes acontecimientos españoles ni tan siquiera en los andaluces, pero si cabe destacar el importante papel a nivel comarcal, que dentro de su desarrollo de vida sencilla y austera, le llevó a ser uno de los más importantes núcleos de población del Norte de la provincia de Almería allá por el siglo XV. Pueblo agricultor y ganadero desde hace muchos años, e industrial en otros tiempos pasados. Por su situación privilegiada a 500 m. de la autovía A-92 Norte, muy próximo a la confluencia de las cuencas del Guadalquivir y del Segura (perteneciente a ésta última), sin duda, le hizo ser un camino natural para todos los pueblos de las zonas norte de Almería y de Granada y testigo involuntario, anónimo y mudo de ciertos hechos históricos.
EDAD ANTIGUA
Asentamiento romano denominado Ad Morum, enclave recogido en el Itinerario de Antonino y ubicado al pie de la vía Augusta, en concreto en el tramo que comunicaría Cartago Nova con Castulo.
Al hablar de los restos arqueológicos romanos encontrados en la provincia de Almería, se cita el yacimiento arqueológico El Villar, situado a 9 km. de El Contador, dentro de la comarca de Los Vélez, actual Término Municipal de Chirivel.
Las estructuras documentadas en el yacimiento han permitido documentar diversos espacios relacionados con la zona residencial y de almacenamiento romanos. Especialmente interesantes son los pavimentos musivarios que han aparecido en los diversos sondeos, con decoración geométrica, pero los elementos muebles más destacados son dos piezas escultóricas de mármol blanco de una calidad excelente, un fragmento de una escultura, en concreto un pie, y la representación del dios Dionysos.
Dadas las características de este asentamiento que posee un gran potencial arqueológico e histórico, gracias a los relevantes materiales muebles y estructuras hallados, así como por la información que puede ofrecer para conocer la ocupación romana de la comarca de los Vélez, procede la declaración de este inmueble como Bien de Interés Cultural.
EDAD MEDIA: ORIGEN DE LA ALDEA ACTUAL
Allá por el siglo XV existía, ya consolidado, un pueblo llamado El Contador, situado a 25 leguas en línea recta de la costa Almeriense y ubicado al Norte de la provincia, entre las Sierras de Las Estancias y El Sistema Bético.
Un pueblecito que fue creciendo gracias a las actividades que en él se desarrollaban, tales como cultivos, pastoreo y actividades industriales. Fue lugar de paso entre las provincias de Granada y Murcia y llegó a adquirir una gran importancia por ello y por las grandes concentraciones de gentes de todos los lugares de España que por allí trashumaban su pastoreo y acampaban para hacer el recuento de sus ganados (de ahí el nombre de El Contador).
Paralelo a estos datos y atendiendo a la escasez de publicaciones sobre el tema, históricamente se habla de un acontecimiento que ocurría anualmente allá por el mes de junio, donde el recuento del pastoreo quedaba paralizado a la espera del paso de las tropas de nuestros Reyes de Castilla y León “Los Reyes Católicos”, los cuales acampaban durante varios días mientras se llevaba a cano el inventario de sus tropas. Como se indica anteriormente, son nulos los datos que puedan corroborar esta historia anecdótica.
A lo largo de los siglos y con el paso de la trashumancia, favorecidos por los asentamientos que el continuo ir y venir de gentes propició, la población creció y con ella otros núcleos de población próximos a El Contador, tales como La Aspilla, La Tala, La Tortosa y Las Vertientes, entre otras.
SIGLOS XX - XXI: ACTUALIDAD EN EL CONTADOR
El Contador alcanzó su mayor esplendor, en cuanto a población y actividad comercial se refiere, durante las décadas de los años 1850 a 1933, familias enteras residentes en cortijos próximos, y pequeños núcleos de población se trasladaron a vivir aquí.
La comunicación con Chirivel, se hacía más fácil desde El Contador.
Actualmente, la población ha descendido considerablemente, la escasez de trabajo, salvo en el cultivo del campo, ha provocado que las actuales generaciones progresen, crezcan y se socialicen cultural y políticamente lejos de este entrañable núcleo de población. Que aún quedando lejos de unos y no tanto de otros, seguro es inolvidable para todos.
En la actualidad cuenta con un censo electoral de unos 200 habitantes. Y desde prácticamente su existencia El Contador es una Aldea sin jurisdicción propia.
El Contador alcanzó su mayor esplendor, en cuanto a población y actividad comercial se refiere, durante las décadas de los años 1850 a 1933, familias enteras residentes en cortijos próximos, y pequeños núcleos de población se trasladaron a vivir aquí.
La comunicación con Chirivel, se hacía más fácil desde El Contador.
Actualmente, la población ha descendido considerablemente, la escasez de trabajo, salvo en el cultivo del campo, ha provocado que las actuales generaciones progresen, crezcan y se socialicen cultural y políticamente lejos de este entrañable núcleo de población. Que aún quedando lejos de unos y no tanto de otros, seguro es inolvidable para todos.
En la actualidad cuenta con un censo electoral de unos 200 habitantes. Y desde prácticamente su existencia El Contador es una Aldea sin jurisdicción propia.
LUGARES DE INTERÉS PARA VISITAR
PLAZA SAN ANTONIO
Su céntrica situación hace de ella paso casi obligado de acceso a calles y callejuelas y punto de llegada desde la A-92N.
Se puede considerar una de las más bonitas plazas de estos contornos. Remodelada en dos ocasiones constituye uno de los proyectos más emblemáticos de nuestra Aldea. Una gran explanada de tierra y acacias fue reformada a mediados de los años 80. Las últimas obras de construcción llevadas a cabo recientemente, han dejado una amplitud mayor a las vías de rodadura, pero mantiene el diseño anteriormente proyectado.
La plaza de grandes dimensiones, tiene forma ovalada, presenta una parte central adoquinada con pequeñas zonas verdes, y de ocio infantil. Esta parte central está bordeada por una calzada de rodadura, que finalmente termina en otras zonas adoquinadas peatonales, hasta ser envuelta toda ella por casas de dos plantas con estructura típica de la zona.
La fuente central, fue y ha sido muy cuestionada, ya que se rompió con algo que durante muchas décadas identificó esta zona del pueblo “el caño”.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANTONIO DE PADUA
En el s. XVIII existía una pequeña ermita dedicada a oratorio y actos religiosos, sobre la cual, en 1900, se levantó la Iglesia parroquial de San Antonio de Padua.
De una arquitectura moderna, se compone de nave central y dos alas laterales, separadas éstas de la mayor por grandes pilastras unidas entre sí por arcos de medio punto.
Encima de la nave lateral derecha se alza una pequeña torre campanario que alberga cuatro campanas.
Sufrió durante la guerra algunos asedios, que desencadenaron la desaparición de imágenes, altares menores, barandilla de separación entre presbiterio y altar, entre otros. En la actualidad y desde varios años atrás, la incesante e incansable labor de párrocos y fieles, han hecho que hoy día luzca con esplendor. Es el más importante proyecto emblemático de El Contador.
Destacamos la imagen de nuestro Patrono San Antonio de Padua, tallada en madera noble.
Predicador de la Orden de los Franciscanos.
Festividad: 13 de junio.
Nacionalidad: Portugués.
Patrón de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos, pasteleros, cosechas. Se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo/a.
Vista del interior de la Iglesia en Navidad, al fondo detrás del altar mayor, el retablo tallado en madera, con las imágenes de San José, el Sagrado Corazón de Jesús y la Inmaculada Concepción. Delante del altar mayor el Niño Jesús.
MUSEO DEL ESPARTO
Considerado el primer museo del mundo dedicado a esta planta, que desde la prehistoria se viene usando en la elaboración de recipientes, calzados, cuerdas, etc. Aquí se podrán contemplar desde los diferentes tipos de trenzado, hasta una reproducción del pajar, con todos sus aperos, pasando por utensilios para recolectar, cocinar y transportar, entre otras.
Mención especial a José el de Elena incansable trabajador del esparto con muchas, diversas y variadas aportaciones de utensilios al museo.
LAVADERO PÚBLICO
Se trata de una construcción al aire libre, cubierta y de planta rectangular. Tres de sus cuatro lados estaban cerrados por parámetros de mampostería ordinaria. Desde el año 2006, tras una pequeña remodelación que ayudará a su mantenimiento, presenta dos y un ventanales en su lateral izquierdo y cerramiento del fondo. La cubierta inclinada se construyó con viguetas de madera, cañizo y barro, bajo teja cerámica curva.
Hoy día, y después de muchos años, debido a las incesantes lluvias y nevadas en la zona, el lavadero vuelve a contar con agua en sus instalaciones.
Antes de este invierno lluvioso estaba en desuso por la falta de agua. Es una construcción vinculada tradicionalmente al uso de la misma, concretamente para lavar y, en otros tiempos, también para regar.
Constituía uno de los centros de reunión para las mujeres que diariamente se reunían en las tareas de higiene.
Abastecido por el agua, que de forma natural, ha vuelto a brotar por los caños de la fuente de San Antonio, el lavadero, hace de paso al agua que posteriormente se almacenaba en una pequeña balsa para el uso de riego de los huertos y bancales, propiedad de los vecinos de El Contador. En la actualidad la balsa está prácticamente destruida.
Este es el aspecto que presenta en la actualidad. Gracias a las incesantes lluvias de los últimos meses, el lavadero ha recobrado vida y su total actividad.
Vista de la balsa, a la que es conducida el agua tras su uso en el lavadero. Antiguamente el agua de la balsa se usaba para el riego de cultivos hortofrutícolas.
Vista de la balsa, a la que es conducida el agua tras su uso en el lavadero. Antiguamente el agua de la balsa se usaba para el riego de cultivos hortofrutícolas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)